Francia devolverá “tambor parlante” a Costa de Marfil

Francia devolverá tambor parlante
a Costa de Marfil
▲ La pieza confiscada en 1916 a la etnia ebrié fue enviada a Francia en 1929, expuesta en el museo de Trocadero y luego en el museo etnológico de Quai Branly en París; en 2022 fue restaurada.Foto tomada del sitio web del Ministerio de Cultura y Francofonía de Costa de Marfil
Afp
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 4
París. El Parlamento francés autorizó el lunes devolver a Costa de Marfil el tambor parlante
Djidji Ayôkwé, un instrumento sagrado robado por la Francia colonial hace más de un siglo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se comprometió en 2021 a restituirlo a esta antigua colonia francesa, dos años después de la solicitud oficial de Abiyán.
Con una longitud de 3 metros y un peso de 430 kilogramos, este tambor servía para transmitir mensajes rituales y alertar a los aldeanos durante las operaciones de reclutamiento forzado o alistamiento militar, entre otros.
Confiscado en 1916 a la etnia ebrié, fue enviado a Francia en 1929, expuesto en el museo de Trocadero y luego en el museo etnológico de Quai Branly en París. Fue restaurado en 2022.
El regreso del tambor contribuirá a la reparación de una extorsión cometida en la época colonial, el testigo de nuestra toma de conciencia
, afirmó el diputado Bertrand Sorre.
La Asamblea Nacional (cámara baja) dio el lunes el visto bueno por unanimidad a desclasificar
este bien cultural francés, al igual que hiciera el Senado en abril.
El ministerio marfileño de Cultura celebró en un comunicado el futuro regreso de Djidji Ayôkwé
, que se integra en una visión más amplia: la de una reapropriación cultural
.
Aunque Abiyán quería su regreso para el Día de la Independencia, el 7 de agosto, éste podría retrasarse hasta cuando terminen las obras en el Museo de las Civilizaciones, indicó a Afp Silvie Memel Kassi, experta encargada del retorno de bienes culturales en el ministerio de Cultura de Costa de Marfil.
Sólo 27 obras han sido oficialmente restituidas a países africanos desde una ley aprobada en diciembre en 2020: los 26 tesoros de Abomey a Benín y el sable de El Hadj Umar a Senegal.
Los diputados instaron al gobierno a adoptar una ley marco que Macron prometió para agilizar las restituciones de objetos saqueados durante la colonización.
En 2023 Francia adoptó dos leyes similares: una para restituir los bienes robados a familias judías entre 1933 y 1945, y otra para regular la devolución de restos humanos procedentes de colecciones públicas.
Suiza impulsa a países francófonos a restituir bienes culturales robados
Sputnik
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 4
Ginebra. La delegación suiza en la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía presentó una resolución para instar a otros países francófonos a contribuir a la restitución de bienes culturales robados durante la colonización, informa un comunicado en el sitio web del Parlamento suizo.
Del 9 al 13 de julio, París acogerá la 50 Asamblea Parlamentaria de la Francofonía, que reúne a representantes de 91 parlamentos para debatir la democracia, los derechos humanos y la diversidad cultural.
Al presentar la resolución, la delegación (suiza) deseaba sensibilizar a sus homólogos francófonos sobre la necesidad de adoptar medidas para facilitar la restitución de los bienes culturales robados durante el periodo de dominación colonial
, reza el documento.
Suiza tiene la intención de proponer a los estados y gobiernos del mundo francófono que adapten los principios de la Conferencia de Washington –originalmente aplicables a las obras de arte confiscadas por los nazis– al caso de los bienes culturales sustraídos durante la colonización.
La Conferencia de Washing-ton de 1998, organizada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y el Museo Conmemorativo del Holocausto, fue dedicada a los bienes culturales robados por el régimen nazi y contó con la participación de 44 países. Como resultado, se establecieron 11 principios para la restitución de obras de arte confiscadas a los judíos.
Concluyen restauración de mural de Rivera en Chapingo

▲ Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), obra de Diego Rivera en la Universidad Autónoma Chapingo, resultó afectada por movimientos estructurales ocasionados por sismos y eventuales asentamientos del inmueble donde se ubica.Foto cortesía del Inbal
De la redacción
Periódico La JornadaMiércoles 9 de julio de 2025, p. 5
Del 13 de noviembre de 2024 al pasado 27 de junio se realizaron trabajos de restauración de la obra mural de Diego Rivera Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), ubicada en la Capilla Riveriana de la Universidad Autónoma Chapingo.
El fin de la intervención, realizada por personal técnico del Taller de Pintura Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), que consistió en estabilizar los estratos de pintura al fresco que se vieron afectados por movimientos estructurales ocasionados por sismos y eventuales asentamientos del inmueble, fue dada a conocer ayer por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Los trabajos a la obra de Rivera consistieron en una limpieza mecánica general, así como una química en áreas puntuales y la recuperación cromática. En tanto, al inmueble que lo contiene, localizado en el kilómetro 38.5 de la carretera México-Texcoco, en Chapingo, estado de México, se consolidaron y estabilizaron grietas en cámaras de aire mediante inyección y resane con materiales ligantes.
Esta intervención se realizó gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Chapingo y el Inbal, a través del Cencropam, para restaurar el conjunto de murales de Diego Rivera en la Capilla Riveriana de la casa de estudios.
El mural tiene una superficie de 370.23 metros cuadrados y fue realizado entre 1925 y 1927 como parte de un conjunto de frescos en los que el artista plasmó la lucha agraria mexicana y alegorías que exaltan el poder regenerador de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos.
jornada